22 de març 2011

Mirant altres realitats, escoles a Bangladesh.


ODM

Vull compartir amb tots vosaltres l'article que l'Addaia Marrades i jo hem escrit per a la Revista Intervida. En ell parlem de l'aposta de Bangladesh per garantir el dret a l'educació per a tothom i com es treballa des de les escoles Intervida. Bangladesh forma part del grup de països amb un índex de desenvolupament humà baix, tot i això inicia una nova política d'educació per tal d'assolir el segon dels Objectius del Mil•lenni, la educació primària per a tothom.

Espero que us agradi l'article i poder comentar les vostres impressions.






17 de març 2011

Educación 2015, lejos de complir objetivos

El acceso a la educación primaria de las comunidades más pobres no está garantizado por la falta de políticas públicas que lo impulsen. Una meta que, a pesar de estar fijada en el segundo de los Objetivos del Milenio, no parece que vaya a alcanzarse.

Esta conclusión se desprende del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT), que valora los avances en el compromiso que adquirió la comunidad internacional en Dakar (Senegal) hace 10 años para lograr que en 2015 la educación esté garantizada para todos los ciudadanos y todas las sociedades.

En este informe anual se presenta una estadística de 127 países según su índice de Educación para Todos, que se mide según cuatro indicadores fácilmente cuantificables a los que se les atribuye un peso idéntico: la enseñanza primaria universal, la alfabetización de los adultos, la paridad e igualdad entre los sexos y la calidad de la educación referida a un bajo índice de abandono escolar.

Dedicamos este artículo a la primera parte del informe, el estado actual de la educación en el mundo, y cabe decir de antemano que las conclusiones del informe no son muy alentadoras.

Aunque el número de niños sin escolarizar se redujo a la mitad entre 1999 y 2008, en este último año aún quedan 67 millones de niños sin escolarizar (y más de la mitad son niñas). Si se sigue con esta progresión en el 2015 se estima que el número habrá aumentado a 72 millones. Debemos recordar que, aunque el número de niños y niñas escolarizadas en la educación primaria ha aumentado, el abandono escolar aún supone un gran inconveniente para conseguir una buena educación de calidad, siendo mayor el porcentaje de abandono entre las niñas antes del 5º curso de primaria

El mapa muestra la proporción de niñas sin escolarizar según el país. Fuente: http://www.worldmapper.org/
 Como elemento medular de la educación, la calidad es eficaz cuando es capaz de cumplir su objetivo esencial: dotar a los niños y las niñas y a las personas adultas de las competencias básicas para la vida activa. Tanto en alfabetización - en 2008 el 17% de la población adulta no sabían leer ni escribir y aproximadamente dos tercios de ellos eran mujeres-,  como en la formación profesional.


Niños sin escolarizar en 2008

¿Cuáles son las causas de esta situación?

En primer lugar la falta de buenas políticas educativas en muchos países. En muchos casos se apuesta por la escolarización versus educación, cuando esta última atañe a muchos aspectos de la vida como la salud, el desarrollo humano o la nutrición. El abandono escolar es otra lacra para una mejora en la educación de calidad, y un ejemplo de ello es lo que ocurre en el África Subsahariana donde cada año 10 millones de niños y niñas abandonan la escuela.

Otra causa es la falta de recursos en la formación del profesorado tanto en grado inicial como en procesos de formación continua, de hecho según el informe se necesitarán 1.9 millones más de profesores y profesoras para lograr la educación primaria universal en el 2015.

A todo esto debemos sumarle los pocos avances, por no decir retrocesos, en la financiación de la Educación para Todos tanto por los propios países empobrecidos, como por los países donantes. Muchos de los países más pobres del mundo han aumentado sus presupuestos en educación pero no ha sido suficiente, y aunque haya aumentado se dan diferencias entre regiones de un mismo país.

No debemos olvidar que ante una situación de crisis económica mundial que se concreta en una desaceleración del crecimiento económico y en un aumento del precio de los alimentos, el número de personas sumidas en la extrema pobreza está aumentando considerablemente así como el número de personas desnutridas. Asimismo, es evidente que la educación también sufre las consecuencias de esta crisis, por ejemplo en países como Bangladesh o Burkina Faso done el Índice de Educación para Todos es muy bajo. Muchas familias se ven obligadas dejar de llevar a sus hijos a la escuela para ocupar el coste de matrícula en comida, o bien para que sus hijos o hijas colaboren en la economía familiar engrosando así los índices de trabajo infantil.

Después de cinco años de ayuda gradual de los países donantes en el sector de la educación, a partir del 2008 ha habido un descenso de un 4%. Además, otro aspecto a tener en cuenta es a qué se dedica esta ayuda; por ejemplo, la mayoría de países del G8 destinan cerca del 70% de la ayuda a la educación superior. Este hecho hace que la brecha de desigualdades en los países más pobres se mantenga abierta y creciente.


Algo que tiene solución ya que según dice el informe, si estos países invirtieran el 50% de la ayuda en educación primaria (en vez de solo un 30% como se hace ahora), mejoraría la educación a lo largo de la vida. Y es que sin un buen sistema de educación primaria en los países más pobres del planeta que garantice la continuidad de niños y niñas en secundaria, el acceso a estudios superiores queda reducido a la élite económica de estos países.

Posibles soluciones

En primer lugar promover políticas educativas que garanticen la universalización de la educación primaria. Esto va más allá de garantizar el acceso a la escuela: por un lado, asumir el reconocimiento de los docentes, de sus salarios, horarios de trabajo y formación; y por otro, mejorar el entorno escolar y educativo del alumnado, es decir, su familia y su entorno social. Así se garantiza este derecho, reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El informe también propone soluciones económicas. Una de ellas puede ser tomar medidas innovadoras en materia de financiación, como por ejemplo la imposición de una tasa del 0’5% sobre los abonos de teléfonos móviles. Sólo en Europa se podrían recaudar unos 894 millones de dólares anuales. Otra que propone el Informe EPT consiste en la emisión de bonos parecidos a las iniciativas que existen en el sector de la salud.

A pesar de todo, estas posibles soluciones serán en vano si los países donantes no cumplen los compromisos contraídos en Senegal en el año 2000 que dan prioridad a la educación.


Informe EPT (resumen)
Marco de Acción de Dakar

Publicado en www.intervida.org