2 de des. 2010

La educación delegada; fracaso escolar y fracaso social.

Cuando se habla de fracaso escolar, a menudo se empieza exponiendo la retahíla de indicadores que dan cuentas de mismo y que no reproduciremos aquí. Nuestro objetivo no es tanto hablar de las causas individuales y académicas del fracaso escolar, como de las raíces colectivas del mismo, y nuestra tesis central, adelantamos de entrada, consiste en equiparar el fracaso escolar con el fracaso social. El desarrollo autónomo del menor no puede desasociarse de su entorno social y, por ende, de los mecanismos cognitivos que configuran y se configuran en su proceso de aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Dice un antiguo proverbio africano que para educar a un niño hace falta toda la tribu. Pero hoy en día se ha producido una cierta renuncia de este papel y una creciente delegación de la educación en la institución escolar, ninguneando la importancia crucial del entorno cotidiano del menor. Porqué separar educación y sociedad es, a nuestro entender, es una contradicción que no siempre resulta evidente para, funcionarios reformadores sociales, y hasta por los propios padres y el entorno del alumno.
A grandes rasgos, y sin ánimos de controversias pedagógicas, podríamos afirmar que la escolarización es el paso necesario para adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para formar parte de una sociedad compleja y cambiante. Pero no hay que retroceder demasiado para recordar que hasta principios del siglo pasado, la escolarización de los menores no fue un hecho generalizado. Algo que a día de hoy aún no se ha conseguido. Pero antes de esta escolarización obligatoria, los niños y niñas crecían y se educaban convenientemente en las habilidades necesarias para subsistir en sus sociedades, o utilizando un símil lingüístico, hablaban perfectamente su idioma sin saber ni jota de gramática.

A medida que la sociedad se fue haciendo más compleja y homogénea, coincidiendo con el avance del estado-nación, la escuela fue ocupando el lugar de la educación tradicional. Así, la escuela no es una transmisión neutra de conocimientos, sino que contribuye poderosamente a transmitir los valores, actitudes y creencias propias de una sociedad. Esta evidencia ha sido objeto de reflexión de toda clase de burócratas, ideólogos y pedagogos como Freire, que en sus escritos postulaba las virtudes revolucionarias de sus propuestas pedagógicas; o Jules Ferry, que se encargó de reformar la escolarización en Francia para inculcar los valores republicanos en el amasijo idiomático y cultural del hexágono. Se trata del famoso "currículo oculto" postulad por Illich en su disección de las instituciones sociales contemporáneas y los mecanismos que utilizan estas para perpetuar las desigualdades.

De todos modos, no compartimos las propuestas de Illich de "desescolarizar la sociedad", puesto que creemos que a la escuela moderna (estamos hablando de nuestro entorno socio-económico) se le podrá criticar la eficacia, pero raramente la intencionalidad y los valores que quiere transmitir. El problema, pero, es que existe un desfase clarísimo entre lo que los menores aprenden en el aula y lo que viven cuando dejan atrás las puertas del centro educativo. Así pues, la escuela por sí sola, no forma ni conforma los valores de la sociedad puesto que no se puede desasociar el entorno social del entorno escolar. Y si bien la educación reglada es fundamental en la formación -o deformación- de valores, no debe ni puede asumir la plena responsabilidad de la educación. Hablando en plata: uno de los problemas de las sociedades contemporáneas radica en la contradicción existente entre lo que se propone en las aulas y lo que se percibe fuera de ellas.

Por otra parte, existe una contradicción todavía mas flagrante cuando estamos hablando de entornos socio económicos desfavorecidos, puesto que el sistema de valores y actitudes que les propone la educación casa muy mal con el papel marginal que, a priori, les toca jugar en una sociedad ciertamente esquizofrénica: se postula la igualdad y la justicia, pero a la práctica se promueve y recompensa el triunfo individual al tiempo que dificulta la movilidad social. Desde este punto de vista, el fracaso escolar puede ser entendido mas bien cómo un fracaso social que se replica en el entorno educativo. Aunque las leyes del estado de derecho garanticen una igualdad de todos los individuos, ni el más optimista de los juristas negaría la existencia de una estratificación social y de un conjunto de barreras y leyes no escritas que dificultan el ascensor social. Como saben bien los docentes que imparten en entornos complicados, los alumnos son poco receptivos a adoptar los valores socialmente aceptables que les proponen desde las aulas. En este aspecto es interesante la teoría del cierre social de Parkin que postula que los grupos defienden sus intereses creando barreras; y esto no solo funciona en los estratos más pudientes, sino que también se da cuando, por ejemplo, los grupos económicamente más débiles de los suburbios urbanos adoptan ideologías xenófobas para conservar sus escasas prerrogativas ante los inmigrantes. Y una de las formas más comunes de marcar la pertenencia a un estrato es aferrarse a los símbolos, actitudes y valores propios: desde el cochazo de lujo hasta el lenguaje barriobajero.


Pero estas actitudes socialmente disfuncionales no se encuentran únicamente en ambientes socio económicos desfavorecidos, puesto que la crisis de valores que puede darse en el entorno educativo es un fiel reflejo de la crisis, o las crisis superpuestas, que afectan todos los estratos de una sociedad que en pocas décadas ha sufrido una transformación muy intensa que, en cierto modo, nos ha arrojado a lo que los sociólogos llaman anomia. Igualmente interesante resulta la aportación de Z. Bauman sobre la sociedad líquida que es descrita cómo postindustrial, individualista y "presentista", i que implica para muchos habitantes del planeta una falta de compromiso y de desarraigo que rompe con los modelos comunitarios tradicionales y su sistema de valores, conocimientos y actitudes implícito.

Como vemos, estamos hablando de una cierta superposición de problemáticas diversas y tremendamente complejas y variables que no aceptan soluciones simples, si es que existe alguna solución: al fin y al cabo, a lo largo de la historia todas las sociedades han albergado problemas y tensiones. Pero lo que sí se puede hacer es transformar y mejorar. Si, siguiendo nuestro planteamiento, educación y sociedad son dos realidades inextricables, lo que resulta evidente es que la educación debe contar no sólo con el alumno, sino que necesita de la participación por activa y pasiva de las instituciones sociales. Y la familia, entendida en cualquiera de sus múltiples formas, es una de las instituciones sociales básicas y, sin duda, la que más influye en la formación y valores del menor, especialmente en los primeros y cruciales años.

Las familias deberían ser, a nuestro entender (y al entender de los científicos sociales en general) es una de las principales herramientas educativas. Los valores y actitudes se transmiten de manera altamente efectiva en el entorno familiar, un hecho del que a menudo no son conscientes los propios transmisores que, como decíamos, han delegado esta función a la escuela. Ejemplos tan claros cómo el uso de la violencia en las relaciones interpersonales o los malos hábitos alimentarios, constituyen muestras actitudes no adquiridas por obra y gracia del sistema educativo vigente, sino en la cotidianidad de los actos domésticos, lo que llamamos el aprendizaje social.

Así, si queremos transformar y mejorar la educación, resulta imprescindible transformar y mejorar la sociedad, y las familias constituyen la bisagra de este proceso. Mejorar la sociedad significa, entre otras cosas, pensar de manera comunitaria y global, a compartir y a preveer conflictos, a entender realmente la importancia de los actos de consumo o el impacto que tenemos en el medio ambiente; en resumen: a aprender. Y todo esto se puede hacer mediante una dialéctica con los hijos. Estamos hablando de una cooperación entre generaciones que conlleve un aprendizaje cooperativo, no jerárquico, un proceso que sin duda puede reforzar aspectos como el respeto, la memoria colectiva, la cohesión social y el espíritu de cooperación. Estamos hablando de familias, pero es evidente que una implicación de este tipo también conlleva un aprendizaje comunitario y social, al tiempo que una incidencia directa del aprendizaje en los entornos formales.

Claro que hacer este paso, ayudar a las familias a recuperar parte del compromiso educativo de sus hijos, no siempre es tarea fácil. Para transmitir valores, antes es necesario tenerlos, y a menudo la gente esta demasiado ocupada para preocuparse de semejantes minucias. En este aspecto, desde las instituciones políticas y desde las organizaciones relacionadas de un modo u otro con el mundo de la educación, debería implementarse programas y políticas orientados hacia este objetivo. Porqué sin el entorno familiar, la educación no puede ser completa, y esto es tan cierto en nuestra sociedad cómo en cualquier otra. Un ejemplo al respecto, nos llevaría hasta el Ecuador, donde la ONG Intervida tiene muy presente la implicación de las familias tanto en la formación de sus hijos, cómo en la gestión del centro educativo; para ello se crean formaciones específicas en materia de derechos del niño, salud preventiva y salud medioambiental orientados a padres y madres.

Una sociedad participativa y cohesionada, que sepa prevenir sus conflictos internos y ofrezca posibilidades de movilidad social reales, sin duda será una sociedad con una educación de mayor calidad. Una sociedad que sepa apoyar a la escuela, que respeta a los docentes, y que no delegue al entorno del aula la gestión de sus propias contradicciones, será una sociedad en la que el fracaso escolar, sin duda, será anecdótico.



Eduard Altarriba; Margarita Serra. Departamento de Educación para el Desarrollo de Intervida
Artíclo publicado en Educaweb

18 de nov. 2010

Dones i nens primer?

Segurament ho hem sentit en més d'una ocasió, veient alguna pel•lícula o en una sèrie en la qual s'enfonsa un vaixell, hi ha un terratrèmol, una guerra o qualsevol altre desastre.

Aquesta frase comporta tot el context cultural dels drets humans, sabíeu que el 1793 Olimpia de Gauges va publicar la "Declaració dels Drets de la Dona i la Ciutadana? I que el primer document que reconeix certs drets de la infància és la Declaració dels Drets del Nen de 1924, impulsada per Eglantyne Jebb, fundadora de l'organització internacional Save the Children?

A grans trets, no és fins la Declaració Universal dels Drets Humans que s'entén que els drets són "inherents a tots els éssers humans, sense distinció alguna de nacionalitat, lloc de residència, sexe, origen nacional o ètnic, color, religió, llengua, o qualsevol altra condició. Tots tenim els mateixos drets humans, sense discriminació alguna. Aquests drets són interrelacionats, interdependents i indivisibles."

Tornem ara als drets de la infància, estem en una setmana dedicada a la infància, el divendres 19 i el proper dissabte 20 de novembre celebrem el Dia Mundial per a la Prevenció de l’Abús i la Violència contra els Infants i el Dia Mundial de la Infància,

Tal com hem ensementat, va ser Eglantyne Jebb qui en 1924 va impulsar la Declaració dels drets del Nen, aprovada en 1979 per l'Assemblea General de les Nacions Unides. Aquesta fita en la història dels drets humans va ser el punt de partida cap a la Convenció dels Drets de la Infància aprovada en 1989. La Convenció és el primer instrument jurídicament vinculant en l'esfera dels drets humans i constituïx en definitiva el primer document important en el qual es reconeix el protagonisme de la infància en la seva capacitat de participar en la societat i d'exercir drets civils i polítics.


La no discriminació, l'interès superior del menor, el dret a la vida, la supervivència i el desenvolupament i el dret a participar són els principis que regeixen la convenció. Tant els estats com l'entorn més immediat al menor (família, tutors, comunitat o responsables legals) tenen l'obligació d'adoptar les mesures necessàries per a garantir els drets que es recullen en ella.


Aquest enfocament també pren forma en els projectes que duem a terme els que ens dediquem a la cooperació. Els projectes de cooperació on la infància és la beneficiària directa, els nens i nenes han de ser subjectes de drets i no objectes de caritat. D'aquesta manera, els nens seran participants actius del seu desenvolupament.

Parlar d'enfocament de drets de la infància en l'àmbit de la cooperació significa promoure accions directes sobre les violacions de drets, reforçar i transformar les estructures per a fer més fàcil la realització dels drets i alhora enfortir les capacitats de les comunitats i de les societats en les quals es desenvolupa el menor.

Tornant a títol d’aquest post “la infància primer!” perquè és una responsabilitat de tots i totes entendre i promoure que nens i nens són ciutadans de present i evidentment mereixedors del reconeixement dels deus drets. 

Feliç setmana de la Infància!
[Adaptació del post publicat al web d'Intervida]



10 de nov. 2010

Article recomanat: LA TRIBU (LA ESCUELA DE LA VIDA)

Aquest mes el nostre article recomanant és "La Escuela de la Vida" que Eduard Altarriba publicà al web d'Intervida. En ell ens parla de la comunitat com element educador, sobre la importància de l'educació informal (la que parteix de tots i de cadascuna de les nostres accions) desitjo que us agradi.


LA ESCUELA DE LA VIDA

Dice un antiguo proverbio africano que para educar a un niño hace falta toda la tribu. Cambiemos tribu por sociedad y tendremos una de las claves más ignoradas en lo que se refiere a la educación de la infancia: el fenómeno de la delegación de la educación en la institución escolar, ninguneando la importancia crucial del entorno cotidiano del menor.

A grandes rasgos, y sin ánimos de controversias pedagógicas, podríamos afirmar que hoy la escolarización es el paso necesario para adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para formar parte de una sociedad compleja y cambiante. Hasta principios del siglo pasado, la escolarización de los menores no fue un hecho generalizado. Algo que a día de hoy aún no se ha conseguido. Pero antes de esta escolarización obligatoria, los niños y niñas crecían y se educaban en las habilidades necesarias para subsistir en sociedad, o utilizando un símil lingüístico, hablaban perfectamente su idioma sin saber ni jota de gramática.

Así, la escuela no es una transmisión neutra de conocimientos, cosa que han sabido toda clase de pensadores, burócratas, ideólogos y pedagogos como Freire, cuando postulaba las virtudes revolucionarias de sus propuestas pedagógicas o Jules Ferry cuando reformó la escolarización en Francia para inculcar los valores republicanos en el amasijo idiomático y cultural del hexágono. Esta afirmación la deberían saber muchas organizaciones que postulan la educación universal pero, demasiado a menudo, no se plantea la calidad de ella o los procesos perversos de adoctrinamiento o perpetuación de la desigualdad que pueden darse en el aula.

Pero la escuela por sí sola, no forma ni conforma los valores de la sociedad. No se puede desasociar el entorno social del entorno escolar, y si bien la escuela es fundamental en la formación -o deformación- de valores, no puede asumir la responsabilidad de la educación. El problema de las sociedades contemporáneas, especialmente en la posmodernidad occidental, radica en la contradicción existente entre lo que se aprende a las aulas y lo que se percibe en el entorno familiar, la existencia cotidiana, o los medios de comunicación.

A la escuela moderna se le podrá criticar la eficacia, pero raramente la intencionalidad y los valores que quiere transmitir. Pero existe un desfase clarísimo entre lo que los menores aprenden en el aula y lo que viven cuando dejan atrás las puertas del centro educativo. Armonizar esta diferencia requeriría: o bien que la sociedad creyera realmente los valores que el colegio intenta transmitir y actuara en consecuencia, o bien que la escuela se adaptara al mundo real y se basara en valores de competitividad y egoísmo social. Las dos tendencias conviven en la sociedad, en la tribu, y es responsabilidad de todos apostar por una u otra visión del mundo.

Font: Intervida

27 d’oct. 2010

Diversitat alimentària a l'escola

Tots recordem la faula de la guineu i la cigonya d’Esop. Cadascuna va convidar a sopar l’altra, però no varen poder gaudir de cap àpat. La guineu utilitzava uns plats tan plans que el bec de la cigonya era incapaç de poder agafar les viandes i la cigonya utilitzava uns recipients amb un coll tan llarg que la llengua de la guineu tampoc no arribava al menjar.

La diversitat cultural s’assembla a aquesta faula: cadascú “menja” amb els seus plats i no té en compte els “plats” dels altres. Això és literalment així en el tema que ens ocupa, la diversitat en temes alimentaris. La cuina i les diverses manifestacions i opcions alimentàries formen part de la diversitat i cal acollir aquestes singularitats per tal d’assegurar la integració cultural i la cohesió social. I això no es refereix només a la població originària d'altres llocs del món, sinó també a les persones que opten voluntàriament per un tipus d'alimentació que els fa sentir-se més bé.

Malgrat la visió que confon cuina amb gastronomia i que tendeix a considerar-les aspectes superficials d’una societat, creix la consciència que la cuina tradicional és portadora d’una identitat cultural que les societats valoren cada vegada més i, per tant, ha de ser considerada de ple dret com un patrimoni cultural immaterial. Una prova evident d’això són les diverses candidatures relacionades amb les pràctiques alimentàries que s’estan preparant per ser incloses a la nova Llista del Patrimoni Immaterial de la UNESCO.

En un moment en què l’alimentació quotidiana es produeix cada cop més fora de casa, ens trobem davant del repte de mantenir un patrimoni cultural immaterial que s’expressa en la cuina i, alhora, de respectar la diversitat d’aquests patrimonis presents en la nostra societat. Per això les empreses que elaboren àpats per a col•lectivitats —les escoles en són un clar exemple— han de ser sensibles a aquesta diversitat i tenen un paper primordial en aquest àmbit.

Actualment un alt percentatge de famílies necessiten recórrer al servei del menjador escolar. L’atenció a la diversitat alimentària al menjador escolar té dos vessants que s’han de tenir en compte; d’una banda, ha de respectar i satisfer les demandes alimentàries de les famílies, per fomentar el respecte a la diversitat com a valor present en el projecte educatiu de l’escola i com a element de cohesió social, i d'altra banda ha de servir per transmetre un patrimoni cultural que connecta l’alumnat amb la seva pròpia identitat col•lectiva.

Altrament, els aliments provenen de la naturalesa i la cuina tradicional és un reflex de l'entorn natural, és "el paisatge a la cassola", com deia Josep Pla. A través de la cuina es pot reconèixer també l'entorn natural on s'ha format i es pot promoure una explotació més respectuosa i sostenible dels recursos, però sense oblidar que els productes alimentaris sempre han viatjat i que les influències culturals han anat enriquint totes les cuines del planeta. La utilització de productes frescos, de temporada i, sempre que sigui possible, de proximitat, és a dir, produïts com més a prop millor del lloc on es consumeixen, són alguns dels ingredients bàsics per fer una cuina respectuosa amb la tradició cultural i que garanteixi l'aprofitament sostenible dels recursos naturals.

Tornant a l’inici d’aquest text, assumir la diversitat cultural i alimentària vol dir reconèixer que tots podem utilitzar “vaixelles” diferents i que potser el que hauríem de fer és ampliar el nostre parament de la llar amb criteris ecològics.

Lluís Garcia Petit
Margarita Serra Mestre
Publicat a la revista Educació i sostenibiliat

14 d’oct. 2010

ABUELA GRILLO, VIDEO RECOMANAT

Dret a la Mare Terra

Us recomano aquest vídeo de 12 minuts produït per The Animation Workshop, Dinamarca i vuit animadors Bolivians.
Aquest curt es una adaptació d’un mite ajureu, actualitza la tradició boliviana de pertinença i respecte a la Mare Terra.

“ Al principi, l’àvia dels Ajureus era un grill anomenat Dirjenà. Ella era qui manava l’aigua i allà on fos, també hi era la pluja. Els seus néts li van demanar que marxés, i això va fer. Aleshores arribaren la calor i la sequera. L’Abuela Grillo va decidir viure en un segon cel i des d’allà és capaç d’enviar la pluja cada vegada que algú explica la seva història” Font Nicobis.



A través d’aquesta història es poden treballar diferents temes a l’aula:
- La tradició oral, els mites.: treballar el llenguatge mitològic, la simboligia i les diferents visions del món a través dels temps contribueixen a fomentar el respecte per la diversitat.
- El canvi climatic i el respecte i protecció del medi ambient.; les conseqüencies de no tenir cura del nostre entorn poden ser devastadores
- El desenvolupament sostenible i les desigualtats nord-sud.
- L'explotació de les multinacionals als països empobrits

Són alguns temes que podem treballar a partir d'aquesta història, us animo a que m'envieu propostes i compartir-les a través d'Interalia.

Apagueu els telèfons i gaudiu de la pel·lícula

5 d’oct. 2010

Educar en tiempos difíciles

¿Has pensado alguna vez qué significa ser escolar en Gaza, Haití, Pakistán o en Mali? Son muchas las posibles consecuencias de un conflicto bélico, un terremoto o una epidemia
Con el lema “La reconstrucción empieza por los docentes” hoy 5 de octubre se rinde homenaje a la labor de los docentes, a todas aquellas personas dedicadas a la defensa y promoción de una educación de calidad.

En reconocimiento de quienes tienen que educar en situaciones de riesgo, desde Intervida nos sumamos a la celebración del Día Mundial de los Docentes liderado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por la UNESCO.

Se trata pues de recordar que hay muchos docentes que trabajan en zonas de conflicto, en regiones devastadas por desastres naturales o en áreas afectadas por la pobreza extrema.

Según los datos de la UNESCO, en el mundo se necesitan 10,3 millones de nuevos docentes para llegar a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Mileno.
Tan solo el terremoto de Haití sesgó la vida a 38.000 niños pero también a 1.300 docentes. Y el VIH/Sida afecta en África a casi 14 millones de personas. Datos que afectan el sistema educativo por docentes que se ven afectados por esta enfermedad, amenazando así bien por el absentismo de los alumnos como por la defunción de los maestros.

Tanto las políticas de educación como el resto de actores deben garantizar la formación y la participación de los docentes en todos los procesos de reconstrucción. Es necesario fomentar nuevas generaciones de docentes formados y dotar a la tarea docente de la dignidad, el reconocimiento y la calidad que se merece.

La educación es un elemento indispensable para el desarrollo humano. Tanto es así que en muchos casos las comunidades priorizan la educación ante necesidades materiales más inmediatas. En su labor de defensa de los derechos de la infancia, en Intervida promovemos el acceso a la educación de calidad para todos a través de los proyectos escolares. En ellos, los docentes son lo más importante en la lucha contra la exclusión. Su labor es fundamental en la formación de ciudadanos co-responsables de un desarrollo humano sostenible.

¡Feliz Día Mundial de los Docentes!
Publicado en Intervida


Enlaces



Dia Mundial del Professorat

          
 
En motiu del Dia Mundial dels Professorat, volem felicitar a tots els que treballeu per una educació de qualitat per a tothom. Reconeixem el vostre paper fonamental davant situacions de crisi de cara a una reconstrucció social, econòmica i intel•lectual.

Així doncs, ens afegim a aquesta celebració liderada per la UNESCO, agraïm la vostra tasca i us encoratgem a continuar treballant per un futur fonamentat en l’educació.

Feliç Dia Mundial dels Professorat!

28 de set. 2010

OD.... Què?

La setmana passada, com bé sabeu, va tenir lloc la cimera de seguiment dels ODM. Tots els mitjans de comunicació, experts de diferents àmbits i, evidentment, el sector de les ONG.

Personalment penso que la majoria hem arribat a una mateixa conclusió, tanta cimera i tantes resolucions per no arribar a enlloc, de fet es podria resumir que “no hi ha res de nou sota la capa del sol”. Molts compromisos, el deure de no fer-se enrere, taxa Tobin, acceleració de la consecució dels objectius al 2015 amb increment dels fons i una nova Política Global de Desenvolupament.

Hem pogut llegir articles, veure els telenotícies i fins i tot parlar-ne a l’escola, però segurament si preguntem a joves i adults sobre què són els ODM la resposta que obtindrem en la majoria de casos serà: “OD…Què?”

Segurament hem de prendre aquesta cimera com una oportunitat de treballar l’Educació per al Desenvolupament en diferents contextos l’escolar, l’universitari i no oblidem un context no formal per a públics molt diferents. Treballar els ODM des d’aquesta perspectiva i aprofitar aquest moment vol dir generar una reflexió sobre les desigualtats que hi ha al món i incidir en quines són les seves causes i els reptes al que com a societat global ens cal fer front de cara a majors quotes d’equitat i justícia per a tothom.

Els ODM, més enllà d’uns desitjos maximalistes, haurien de ser entesos com una demostració de la capacitat d’entesa entre tots per cercar solucions, que tots i cadascú de nosaltres podem ser capaços de generar propostes i actituds transformadores; tot es qüestió de conèixer el món que ens envolta.

Així doncs cal incorporar una dimensió d’Educació per al Desenvolupament en els contextos educatius formals, és a dir incloure aquesta perspectiva en els currículums, no cal fer grans coses, ni grans canvis només ser conscients dels “Nords” i “Suds” globals i generar pensament crític en els nostres infants i joves.

A continuació us suggereixo alguns enllaços que ens poden ser úitils per conèixer què es l’Educació per al Desenvolupament i per treballar els ODM a l’aula.

23 de set. 2010

Vive la différence! Interculturalitat I

No sé si recordareu el conte de “Els cecs i l’elefant”, en ella sis savis cecs volen saber com és un elefant. Com que el “veien” a través del tacte cadascú tingué una idea diferent de l’animal: “un tub enorme”, “una columna peluda”, “una paret de castell” o “una muntanya que passeja”.

Entendre la diversitat cultural s’assembla una mica a la historia dels sis cecs i l’elefant, tots en tenim una visió de la diferència, del món que ens envolta i de la societat que construïm. La idea que vivim en societats monoculturals ha desaparegut, malgrat alguns s’entestin a fer fora el diferent.

La diversitat és un fet present des de l’inici dels temps. El món sempre ha estat divers, mai ha estat uniforme. Les societats s’han format a partir de la diversitat i han anant sorgit nous grups i noves cultures que s’han anat incorporant a la pluralitat de maneres de veure i viure el món. La diversitat és un fet necessari per la humanitat. Segons la Declaració UNESCO sobre la Diversitat Cultural, la diversitat cultural és “tan necessària per al gènere humà com la diversitat biològica ho és per als éssers vius”, és un imperatiu ètic indissociable del respecte de la dignitat de la persona.

També és cert que no només no vivim en societats uniculturals sinó que la diversitat cultural no vol dir que les diverses cultures visquin de forma aïllada. Si ja hem assumit que vivim en societats diverses i plurals, com podem passar de la diversitat cultural a la interculturalitat? Tot i que podem pensar que aquest dos conceptes tenen un significat semblant hi ha certs matisos que cal tenir presents.
La interculturalitat fa un pas més enllà, és el pas de la coexistència a la convivència. La interculturalitat és la convivència positiva entre cultures. La convivència, forçosament, implica comunicació i diàleg. Així doncs, la interculturalitat és la comunicació, l’apropament i la comprensió dels altres. Aquest diàleg posa el seu accent en l’intercanvi, en conèixer el que és divers per poder trobar els punts d’unió; identificar i trobar allò que ens diferencia per celebrar tot allò que sí tenim en comú. La clau per viure la interculturalitat des del diàleg és acceptar que hi ha altres maneres d’interpretar el món. Dialogar amb l’altre va més enllà que un mer intercanvi d’informació: implica reconèixer que hi ha múltiples formes d’actuar, i que totes poden ser legítimes. Assumir l’existència d’altres formes de pensar afavoreix la relativització dels nostres propis punts de vista, cosa que ens permetrà conèixer-nos millor.

El treball per un diàleg intercultural positiu i convivencial ha de néixer ja en el context educatiu de l’infant: família, escola i entorn. Això vol dir que unim esforços i reflexions per incorporar la perspectiva intercultural en l’educació, i això més que un elefant, és un “mamut” vist de diferents angles.


Alguns enllaços d’interès.



13 de set. 2010

Article recomanat. El cambio climático también es una cuestión de género

Aquest mes us recomano aquest article de Megan Iacobini de Fazio · (Nueva York)publicat a Periodismo Humano. Aquest article reflexiona sobre la necessitat d'incorpar una perspectiva de gènere en les investigacions sobre el canvi climàtic.
Heu pensat mai que els desatres naturals afecten de manera diferent homes i dones? Sabeu que les Nacions Unides han creat mecanismes de protecció contra qualsevol forma de discriminació contre les dones? Aquest article us pot aportar noves visions de la relació entre clima, medi ambient i humanitat.

El cambio climático también es una cuestión de género

Dos semanas antes de la cumbre para revisar la marcha hacia los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, crece la preocupación de que la igualdad de género está divorciada de los esfuerzos contra el cambio climático. Las mujeres son por lo general las más afectadas por el fenómeno, y desempeñan un papel clave para enfrentarlo.
Rebecca Pearl, consejera sobre cambio climático para Oxfam America, dijo a IPS que los Objetivos del Milenio “habitualmente son vistos en forma aislada y hay poca coincidencia en las vías de implementación para asegurar que las iniciativas ambientales incluyan un enfoque de género”. Muchas organizaciones y organismos científicos que trabajan contra el recalentamiento planetario todavía carecen de un enfoque de género en sus investigaciones e ignoran las diferentes formas en que hombres y mujeres pueden ser afectados por desastres naturales, añadió.


“Es importante seguir creando conciencia de que las respuestas deben atender las diversas responsabilidades y necesidades de hombres y mujeres”, sostuvo Pearl. “Un enfoque sensible al género es un requisito para el éxito de cualquier intervención en el clima, y muchos esfuerzos fracasan porque las mujeres quedan a un lado”. Aunque las mujeres son las más afectadas por los desastres naturales, debido a su dependencia del ambiente y a que están en una posición de desventaja en muchas sociedades, han mostrado más disposición a movilizar a las comunidades para responder a los desastres o adaptarse al recalentamiento planetario.

Sin embargo, varias organizaciones no gubernamentales (ONG) sí trabajan con este enfoque, y muchas colaboran con la Alianza Global sobre Género y Clima (GGCA, por sus siglas en inglés), lanzada durante la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en la isla indonesia de Bali en diciembre de 2007. La GGCA ahora incluye a 25 instituciones, tanto ONG como agencias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Pearl dijo a IPS que la alianza se fijó varias metas cuando fue creada. Una era establecer una política mundial sobre género y recalentamiento planetario a través de la Convención Marco de las Naciones sobre Cambio Climático (CMNUCC). “La CMNUCC es uno de los tres grandes acuerdos ambientales multilaterales que carecen de un fuerte enfoque de género”, indicó Pearl.

Los otros pactos multilaterales con poca o ninguna referencia a las cuestiones de género son la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, legalmente vinculante, junto a varias resoluciones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc) podría influenciar a la CMNUCC para tomar acciones, dijo Pearl a IPS.

Sin embargo, la CMNUCC ha ignorado hasta ahora esos mandatos, y prefiere utilizar el lenguaje mundialmente aceptado del Marco Hyogo para la Acción, referido a la reducción de riesgos de desastres. Un grupo de apoyo liderado por la Organización de Mujeres por el Ambiente y el Desarrollo y ENERGIA, red internacional sobre género y energía sostenible, ha trabajado para influir en la agenda del cambio climático.

Las dos organizaciones lograron hacer que los gobiernos incluyeran más de 30 referencias sobre género en el texto de la CMNUCC en 2009. La red “espera lograr una toma de conciencia sobre las dimensiones de género que tiene el cambio climático”. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), en colaboración con otras ONG y agencias de la ONU, por ejemplo, creó el primer manual de capacitación sobre el tema.

El compendio contiene una gran cantidad de información para la sociedad civil, la CMNUCC y las agencias de la ONU sobre cómo realizar tareas de capacitación a nivel regional y mundial. Lorena Aguilar, consejera de la IUCN, dijo a IPS que esa institución se ha manejado sobre la base “de las principales convenciones ambientales durante años, pero decidió adoptar una estrategia más estructurada”.

El manual describe varios casos de estudio sobre proyectos a pequeña escala que buscan promover la sostenibilidad ambiental y a la vez potenciar a las mujeres. Uno de los ejemplos es el del Grupo Mama Watoto, que lleva adelante desde 1994 un programa de reforestación en la occidental región keniana de Kakamenga. El proyecto, del que participan 28 mujeres y sus familias, comenzó cuando, frente a la erosión y la infertilidad de los suelos, las mujeres de la zona se vieron obligadas a recolectar leña ilegalmente del Bosque Nacional. De esa manera, se expusieron a multas y dañaron el área, contribuyendo a la degradación de la tierra.


Inicialmente, la meta del proyecto era reducir la sobreexplotación de los recursos forestales y encontrar una fuente de ingresos alternativa para las comunidades. Pero también se logró potenciar el papel de las mujeres, poniéndolas a cargo del programa y permitiéndole plantar árboles en sus propias tierras.


Si tienen alternativas de sustento, las mujeres también corren menos riesgos de ser las más afectadas por futuras amenazas del cambio climático, como inundaciones, sequías y aludes. Este es un ejemplo de cómo, educando a mujeres en asuntos ambientales, se puede alcanzar considerables beneficios para mejorar su vida y estatus social, así como mitigar las consecuencias del recalentamiento planetario.


“Los programas son muy bien recibidos y aplaudidos a nivel comunitario, tanto por mujeres como por hombres”, dijo Aguilar a IPS. “La mayor oposición procede de instituciones y de los que toman las decisiones, expertos en ambiente que sin embargo no entienden la dimensión social del cambio climático”.


8 de set. 2010

Alfabetització, femenina i singular

Katy Anis/UNESCO
Segurament us preguntareu per què he posat aquest títol a l’article. Segons les últimes estadístiques, dels 759 milions d'adults analfabets, dues terceres parts són dones. Ens trobem davant una paradoxa, sempre s’ha atribuït a les dones la responsabilitat de vetllar per l'educació dels fills i per l'abastament de les necessitats bàsiques de la família, tanmateix són elles les que veuen vulnerat el seu dret a una educació bàsica.

Heu pensat per un moment com afectaria la nostra vida quotidiana si no haguéssim adquirit els coneixements per llegir i escriure? som conscients de les coses que ens haguéssim perdut?
Avui, 8 de setembre, se celebra el Dia Internacional de l'Alfabetització, aquest any sota el tema "Alfabetització i autonomia de les dones” La UNESCO atorga els Premis Internacionals d'Alfabetització, que distingeixen programes innovadors que fomenten l'autonomia de les dones mitjançant l'alfabetització a Alemanya, Egipte, Nepal, Cap Verd, Malawi i Colòmbia.

Segons l'Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, "Invertir en l'alfabetització de les dones aporta grans beneficis: millora els 'aliment, possibilita una millor salut materno-infantil i propicia l'accés de les nenes a l'educació. En resum, les dones alfabetitzades tenen un efecte multiplicador positiu a tots els indicadors de desenvolupament. Aquest Dia Internacional té per objecte assenyalar a l'atenció de tots la urgent necessitat d'un major interès
en promoure l'alfabetització, especialment la de les nenes i les dones".
Però més enllà dels indicadors de desenvolupament que demostren que una "alfabetització funcional" millora els coneixements sobre salut, alimentació i desenvolupament, aquesta ha d'anar acompanyada de la defensa i promoció de la igualtat d'oportunitats i l'accés als drets bàsics; de què serveix rebre una bona educació per a la salut si difícilment les dones no podran accedir els serveis sanitaris bàsics? o conèixer la necessitat d'un servei de gestió de residus, si no poden permetre's l'accés a aigua potable ni a latrines segures?

L'alfabetització és el primer pas cap al coneixement i exercici dels drets humans. Alfabetitzar és obrir una porta cap a l'educació que permet accedir al món laboral i social. Per a les dones dels països en vies de desenvolupament el fet de saber llegir i escriure els permet accedir en igualtat a la pròpia identitat cultural, els brinda la possibilitat de construir-se un espai personal de reconeixement.
Potser tinguem una imatge massa estereotipada de la "dona analfabeta del Tercer Món" i de com han de ser els programes d’alfabetització, massa sovint els programes de formació d'adlults  no tenen en compte les necessitats i interessos de les dones que hi assisteixen,  ni els seus coneixements del món.

Jocelyn Carlin/UNESCO
Per a les dones aprendre a llegir i a escriure els permet participar, sentir-se reconegudes (poder escriure el seu nom, en definitiva, signar, les reconeix com a membres de la comunitat) i construir el seu entorn social i sentir-se tan instruïdes com els seus marits i els seus fills.



7 de set. 2010

Educació Intercultural, de la teoria a la pràctica.

Entrevista amb Juan Gómez Lara la revista ESCUELA Núm. 3.867:
Gómez Lara, mestre, llicenciat en antropologia i especialista en educació intercultural afirma que tot i que l'encaix de l'educació intercultural és innegable, existeix un abisme important entre la retòrica i la posada en pràctica.

1 de set. 2010

Video recomanat: HIJAB



HIJAB

Seguint amb aquest “calaix de sastre” que és Interalia, us vull presentar un vídeo que he fet servir en algunes xerrades o tallers sobre diversitat cultural.

Es tracta del vídeo Hijab de Xavi Sala P. C. aquest film de 8 minuts reflexiona sobre els motius que duen a una noia adolescent a dur o no hijab a l'aula.
Més d’un de nosaltres, en la nostra tasca docent hem tingut alguna alumna musulmana amb hijab i ha dut certa controvèrsia entre els membres de la comunitat educativa.

Les raons per dur un vel poden ser moltes: culturals, religioses, per tradició familiar, per tendència, sí heu llegit bé tendència, és a dir, moda i  en alguns casos per obligació paterna.

La qüestió, i sé d’entrada que podreu trobar poc popular, és que els joves del nostre “prefecte món occidental” també poden arribar a viure sotmesos a “hijabs” invisibles;  a obligacions i costums tant culturals, religiosos, tradicions familiars; o simplement tendències.

Què fem amb aquests “vels invisibles” a l’escola, aquest video ens pot ajudar a reflexionar.

Enllaços interessants:

El vel a les escoles


12 d’ag. 2010

Pobreza y educación

Queda poco más de un mes para que se reúna el Grupo de Alto Nivel de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En este encuentro, que tendrá lugar en septiembre, se hará un balance sobre la consecución de los hitos de dichos Objetivos. Recordemos que los ODM son ocho objetivos muy amplios en materia de economía, salud, medio ambiente género y educación, un compromiso de las Naciones Unidas a favor de la erradicación de la pobreza.

Son muchos los mecanismos y las acciones que se llevan a cabo para llegar a la meta deseada y en este arduo trabajo hay un elemento esencial, la educación. Ésta, además de ser un derecho humano fundamental, es también el catalizador que permite un desarrollo tanto económico como social desde la libertad y la autonomía personal. Así pues existe una estrecha relación entre la educación y la consecución de dichos objetivos.

La UNESCO, en los dos últimos informes de seguimiento del movimiento de Educación para Todos, hace hincapié en este vínculo indisoluble; siendo la educación una de las formas más eficaces para combatir la pobreza. Ésta favorece la gobernanza, a la vez que promueve y apodera para la participación.

Hagamos ahora un recorrido por los ODM ocho compromisos de la Declaración del Milenio y su relación con la educación.

Los hemos agrupado en cuatro bloques:

Educación y pobreza (objetivos 1 y 2)

A través de la educación las personas pueden llegar a combatir el hambre, aseguran mejores oportunidades laborales y en última instancia, aumentan sus ingresos. Tal como se comenta al principio de este artículo, la educación permite un mejor desarrollo.

Según datos de la UNESCO, un año de escolaridad puede aumentar un 10% el ingreso personal. Incrementar la escolarización en un 100% en poblaciones rurales reduce en un 25% los riesgos alimentarios.

Así pues, la promoción de una enseñanza primaria universal (Obj.2) se hace totalmente indispensable. La promoción de comunidades educadas, el destierro de la "penuria educativa", la alfabetización de las familias y la igualdad de género, llegando hasta la infancia que queda fuera del sistema educativo enriquece las sociedades y permite un mejor crecimiento social y económico.

Educación y salud (objetivos 4, 5 y 6)

Existe una estrecha relación entre la educación de mujeres y niñas y la esperanza de vida infantil. Está probado que las niñas escolarizadas tienen menor riesgo de perder a sus hijos antes de éstos cumplan los 5 años de edad. Por ejemplo en Bangladesh, una madre que haya terminado la educación primaria reduce el riesgo de mortalidad infantil en un 22 % y en Indonesia se reduce en un 26%

Lo mismo ocurre con la mortalidad materna, donde la mayor causa de fallecimiento en mujeres se debe a complicaciones en el embarazo y el parto.

Y por último en este bloque, la educación es la mejor vacuna contra el VIH y el sida-. Según el último informe de los ODM, hay un mejor conocimiento sobre las causas, los modos de transmisión y su prevención entre la población de 15 a 24 años, principalmente mujeres. Una mejor educación reduce la vulnerabilidad, y cada año de escolarización proporciona una mayor protección.

Educación y medio ambiente (objetivo 7)

La educación es vital para cambiar comportamientos y actitudes que favorezcan una protección del medio ambiente de cara a las generaciones futuras. Ésta, como agente de desarrollo sostenible, es fundamental para comprender el mundo que nos rodea, cuidarlo, modificar comportamientos y actitudes para prevenir futuras amenazas ambientales.

Educación y apoderamiento (Objetivos 3 y 8)

Formarse de manera continua ayuda a comprender, a desarrollar una mirada crítica y dota a las personas de las capacidades que les permiten sacar partido de su entorno: nuevas tecnologías, participación y gobernanza.

Una comunidad que garantiza la alfabetización de las personas adultas, las apodera para participar en sociedad. Por ejemplo, en África Subsahariana se confirma que en las comunidades donde se alfabetiza la población adulta, se refuerza la democracia pluripartidista.

Aun viendo este recorrido, queda aún mucho trecho por andar para alcanzar los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Son notables las desigualdades en todos los campos, basta con mirar los informes: de los 72 millones de infantes sin escolarizar, el 54% son niñas. En algunos países del África Subsahariana como Níger, la posibilidad de muerte durante el parto es de uno de cada siete partos, mientras que en los países ricos es de uno de cada 8.000,

La cifra anual para cumplir con los objetivos vinculados a la educación es de 16.000 millones de dólares. En 2007 la ayuda para la enseñanza básica sólo alcanzó los 2.700 millones.

En un contexto de crisis como el que nos toca vivir, sin una previsión de solución a medio plazo, son los más pobres los primeros que padecen sus efectos. La deuda ahoga los países pobres y la ayuda acostumbra a llegar tarde y mal. Es evidente que la crisis nos afecta a todos y que en situaciones de estrechez económica prescindimos de lo que consideramos superfluo, pero, por desgracia, en los países más pobres la educación se convierte en un lujo del cual se puede prescindir.

En el año 2000 los países ricos se comprometieron a que ningún país tuviera dificultad para la universalización de la educación primaria. A día de hoy, algunos países de la Unión Europea han reducido la ayuda en materia de educación en un 20%.

Ante este panorama tenemos la responsabilidad de orientar nuestra mirada hacia las desigualdades y sus causas. Colaborar desde nuestra realidad a la construcción de sociedades más justas, equitativas y participativas. Partamos entonces de la defensa y promoción de una educación de calidad para todos, pidamos responsabilidades a quienes se comprometieron con una ayuda al desarrollo eficaz y aunemos esfuerzos los que trabajamos desde diferentes sectores en la consecución del pleno desarrollo para todos.
(Publicado en Intervida)
Fotos:

UNESCO/GMS Akash


10 d’ag. 2010

Marshmallow test, som pacients?


Marshmallow test

Un company m'ha fet arribar aquest video tan divertit.Tanmateix el Test de Marshmallow ens porta a la reflexió, volem resultats inmediats? o bé podem esperar una recompensa a mig termini?
Aquest famos test constisteix en oferir una llaminadura com a premi a un infant de quatre anys amb la condició de tenir un premi millor si es capaç d'aguantar una bona estona sense menjar-se-la.

Segons l'estudi aquells que superen el temps d'espera (20 minuts) assoleixen un bon grau de maduresa.

I vosaltres... aguatarieu?

Article recomanat: El burka y Caperucita Roja

Us recomano aquest article de Gustavo Duch i Jerónimo Aguado publicat a  El Carrión.el 15 de juliol de 2010.


El burka y Caperucita Roja

Las semanas en las que se ha publicitado el debate sobre la prohibición o no de las prendas que ocultan a algunas mujeres islámicas, han coincidido con la preparación, junto a nuestros compañeras y compañeros del Consejo Editorial, del segundo número de la revista ‘Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’. El eje central que abordamos es conocer y explicar cuál es la realidad de las mujeres en el medio rural español. Y cómo ya intuíamos, en este terreno, hay muchos velos que descorrer y muchas invisibilidades por mostrar.

Como acertadamente dicen algunos colectivos de feministas rurales, las mujeres en el campo español -y de muchas otras partes del mundo- (según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en el mundo hay más de 1.600 millones de mujeres rurales) viven bajo el ‘Síndrome de la Caperucita Roja’: mujeres dedicadas enteramente al doble cuidado de la familia y las tareas cercanas a la casa o a la finca (el huerto, las gallinas, las transformación de alimentos, etc.). –Si sales de tu terreno, aunque siga siendo para cuidar a la abuelita, ojo, que vendrá el lobo.

El lobo o el burka, está presente de muy diversas formas, desde las tradiciones (sigue siendo habitual que la herencia de las tierras pase de padres a hijos varones), los planteamientos sociales y políticos (las decisiones familiares se mantienen en los hombres, son quienes proyectan las relaciones sociales de toda la familia, los que siguen al frente de las organizaciones sociales del pueblo o los que acaparan los puestos de mando de los sindicatos agrarios), hasta aspectos legislativos (la falta de leyes y reglamentos bien aplicados para favorecer, por ejemplo, la cotitularidad de los negocios agrarios). Lo que nos conducen hacia algunos escenarios, lamentablemente, esclarecedores. Aunque, según varios estudios, al menos siete de cada diez mujeres que viven en fincas agroganaderas trabajan en las labores productivas (además de desdoblarse con el trabajo no reconocido ni remunerado en el hogar), muy pocas lo hacen con reconocimiento laboral y económico. En España sólo alrededor de un 22% de la titularidad de un negocio agrario recae en manos femeninas. La falta de este reconocimiento tiene múltiples derivadas para las mujeres en el mundo rural. Obviamente les impide ser beneficiarias directas de las medidas de apoyo ligadas a la agricultura, les complica sobremanera el acceso independiente a la cotización de la seguridad social agraria o al régimen de autónomos, limita sus derechos en situaciones de viudedad, separación, etc., pues siempre quedan ligadas, de una manera u otra, al titular –conyugue varón- de la finca.

Lo mismo, pero con palabras más precisas concluyó un informe de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, elaborado en octubre de 2007, en el que se aseguraba que las mujeres de la zona rural no reciben el reconocimiento laboral, la protección ni la remuneración que les corresponde. Añadía que en este medio, además, hay una evidente falta de infraestructuras de formación y de servicios públicos que afecta directamente a las mujeres (por ejemplo guarderías, residencias para personas mayores, servicios de ginecología…) Y finalmente explicaba que estas desigualdades «entre mujeres y hombres limitan también el crecimiento económico y un desarrollo rural sostenible”». Como caperucitas, muchas mujeres, escapan de este medio hostil, a cuidar abuelitas en el medio urbano, u otros trabajos de ‘cuidadoras’, limpieza u hostelería, en busca de una autonomía que sigue encasillada en roles que debemos resquebrajar.

El burka que oculta el trabajo, la dignidad y los derechos de las mujeres en el medio rural tiene ejemplos muy rotundos. Como el caso de las ‘rederas’, aquellas mujeres encargadas de la elaboración y reparación de la redes de la flota pesquera. Mujeres en los muelles, bajo la lluvia o el sofocante Sol, siete u ocho horas sin descanso, no es una situación ‘costumbrista’ y bonita para fotografiar. Es claramente una estampa de un trabajo, que hasta el 2004 –ayer mismo- no fue reconocido. Aún hoy, a pesar de las denuncias de las organizaciones de mujeres ‘rederas’, sigue siendo una labor de trabajo sumergido que se hace en las casas, a favor de los comerciantes de efectos navales que consiguen así mano de obra barata. O, con ese mismo objetivo de rebajar los costes de producción, la llegada de mujeres emigrantes como temporeras en las instalaciones de la agricultura intensiva, como el caso de la fresa en Huelva. Está constatado, que se favorecen los contratos con aquellas mujeres que tienen hijos o hijas a su cargo, para generar en ellas mayor dependencia y menor rebeldía a situaciones que llegan al abuso y la humillación personal.

Frente a estas discriminaciones se están generando dos interesantes sinergias. Por un lado, el enriquecimiento mutuo entre los movimientos feministas (inicialmente de origen obrero y urbano) con el feminismo rural. Dos discursos semejantes que favorecen una lucha global. Y por otro, la incorporación del feminismo rural en el pensamiento de los movimientos alternativos a favor de la otra agricultura, a favor de la soberanía alimentaria. Un paradigma que avanza incorporando, en pie de igualdad, la lucha por los derechos de las mujeres y la feminización de la agricultura. Sólo con otra forma de entender nuestra relación con la naturaleza será posible asegurar la alimentación del mundo de hoy y el de mañana.

Enllaços:
http://www.soberaniaalimentaria.info/