29 de febr. 2012

Educación Global Research, recerca universitària en temps difícils.

http://educacionglobalresearch.net/
Avui hem assistit a la presentació de la revista electrónica  Educación Global Research, una revista multilingüe de recerca sobre l’educació per al desenvolupament adreçada tan al món universitari, com a ONG i professionals de l’educació. 

Un projecte liderat per FEDE_CECA, Intered i el Newman University College de Birmingham amb tres objectius clars: promoure la investigació universitària en temes d’Educació per al Desenvolupament, generar espais de publicació d’investigacions sobre aquest tema i  construir comunitats d’aprenentatge global entre diferents actors educatius. 

Justament avui que els i les estudiants prenen els carrers davant l’augment de les taxes, les retallades, els nous models de governança defensant el dret a una educació universitària pública i de qualitat. Iniciatives com la d’EducacionGlobalReserach són un toc d’atenció i a la vegada una esperança pel pensament crític, per la llibertat d’expressió i per poder créixer en la recerca, la investigació i la creativitat. 

Volem felicitar aquesta iniciativa valenta que neix en uns moments difícils per les universitats, per la cooperació i en un país on l’educació de qualitat  i l’educació per al desenvolupament estan deixant de ser imprescindibles. 

Uns animem a visitar la revista i a participar-hi.

22 de febr. 2012

Educació bilingüe, autora convidada Elsa Egea

Ens plau compartr el post que ha publicat Elsa Egea de l'equip de comunicació a Intervida. En motiu de la celebració del Dia Internacioonal de la Llengua Materna Egea ens parla de l'experiència a Guatemala. Agraim a l'Elsa la seva col·laboracio amb Interalia.

UNA EDUCACIÓN BILINGÜE PARA GUATEMALA

“Tengo derecho a la igualdad, cuando la diferencia me inferioriza; pero tengo derecho a la diferencia, cuando la igualdad me descaracteriza”. Esta cita del sociólogo Boaventura Sousa Santos es un ejemplo de lo que implica la interculturalidad. Pensar que las culturas no son completas en sí mismas, sino que necesitan las unas de las otras, que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes y que hay que poner voluntad en aprender del otro. Y que además, no se trata tan sólo de coexistir sino de convivir.

Foto: Luís Botella
Pero esta no es la realidad que se vive en Guatemala, un país que tras 36 años de guerra civil, en el año 1996 firmó los acuerdos de paz entre los que destaca el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas donde se establece la importancia de terminar con la discriminación y marginación étnica y social a la que se ha sometido al pueblo indígena durante 500 años.
La educación toma así un papel protagonista y se deja entrever como uno de los caminos para acabar con esta discriminación al ser un vehículo para el respeto a la cultura indígena. Y es que el pueblo indígena sufre una doble discriminación en el sistema educativo; por un lado en cuanto a cobertura y por otro, en cuanto a pertinencia. Y contra esto lucha el modelo de Educación Bilingüe Intercultural, que defiende la “pertinencia cultural” y el uso de dos o más lenguas: la materna, la predominante del país y una extranjera.

Aun así, a pesar de que hay leyes que lo defienden y de ser un modelo educativo respaldado por su propia constitución, la cobertura de la educación bilingüe es limitada, tan sólo un 30% del territorio recibe clases bilingües con profesores bilingües certificados. Y esto, aunque sea un modelo más eficiente, pues esta probado que van a clase más estudiantes y se da un menor abandono escolar. No obstante, otra crítica de este sistema intercultural es que hasta ahora la interculturalidad sólo se enfoca hacia los pueblos indígenas y la población no indígena no se siente implicada ni obligada a formarse para lograrla.

Cabe decir que las demandas indígenas entorno a una educación bilingüe han variado con el tiempo. En un primer momento se pedía que la educación nacional llegara a sus comunidades, luego que esta educación fuera bilingüe y multicultural, y hasta ahora se pide la educación intercultural bilingüe. Y es que los pueblos indígenas han sufrido una falta de acceso, además de una deserción escolar causada por la falta de oportunidades de sus familias que obligan a los pequeños a trabajar.
Guatemala se enfrenta a grandes dificultades, pero la educación bilingüe es viable siempre que se acierte en su definición y se aplique bien. Y esto implica romper con el sistema de educación tradicional que se centra sólo en el programa y en los profesores y formar a los docentes para que eduquen en el bilingüismo intercultural.

Por ello en el Departamento del Quiché, donde tan solo un 36% de niños acceden a la educación primaria, Intervida, y junto con Prodessa y la Dirección Departamental del Quiché lleva a cabo un proceso de formación en Educación Bilingüe Intercultural a más de 1000 docentes para mejorar la calidad de la educación de más de 14.000 alumnos.

En el Día Internacional de la Lengua Materna, creemos que las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural, y toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Y en este sentido, por qué no recordar una de las citas de un gran luchador por la paz y defensor de la cultura, M. Ghandi: "No quiero que mi casa tenga murallas por los cuatros costados, y que mis venas estén tapiadas. Quiero que la cultura de todas las tierras circulen por mi casa tan libremente como sea posible, pero me niego a ser derribado por ninguna de ellas".

Elsa Egega a Intervida